ÓXIDO NÍTRICO (NO)
¿Qué pasaría si pudieras decir NO al biofilm?
El tratamiento de las infecciones por biofilm es un reto difícil que requiere nuevas soluciones.
A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la práctica clínica, el cuidado de las heridas está en crisis: el número de heridas de difícil cicatrización está en aumento, lo que plantea desafíos significativos para el sistema de salud, incluyendo un mayor uso de antibióticos.
Para mejorar el manejo de las heridas de difícil cicatrización, es necesario abordar de forma tenaz biofilm que está presente en la mayoría de ellas. 1 Aunque una variedad de apósitos muestra eficacia antimicrobiana, el microambiente de la herida es complejo y está influenciado por múltiples factores.
Algunos agentes tópicos parecen alterar la estructura de las biopelículas en diversos grados. Sin embargo, es crucial encontrar soluciones que puedan erradicar y prevenir la reformación de biopelículas, preservando el tejido sano y promoviendo un entorno favorable para la cicatrización.2,3
El óxido nítrico, un agente antimicrobiano endógeno, se ha convertido en un candidato atractivo en los protocolos de tratamiento de heridas complejas.4
Óxido nítrico (NO) en la cicatrización de heridas
El óxido nítrico (NO) es un antimicrobiano natural de amplio espectro que se produce en respuesta a una infección como parte de la respuesta inflamatoria.5,6 Los pacientes diabéticos mal controlados, por ejemplo, muestran una producción reducida de NO, lo que se ha relacionado con un deterioro de la cicatrización de heridas y el desarrollo de heridas crónicas.4,7
Las propiedades únicas del NO han llevado a su uso en aplicaciones médicas innovadoras para la cicatrización de heridas complejas. Como agente antimicrobiano tópico, el NO no ha demostrado resistencia y ofrece actividad combinada contra la biopelícula, con la promesa de mejorar el cuidado de las heridas y los resultados de los pacientes. 4,8
La acción antimicrobiana
El NO es un agente antimicrobiano de amplio espectro que actúa de múltiples maneras contra los componentes microbianos, como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Su capacidad para penetrar la pared celular microbiana, inhibir la replicación celular e interrumpir procesos vitales le permite eliminar bacterias de manera eficaz.9-12
La acción antimicrobiana del NO se debe a su capacidad para penetrar en las células microbianas y ejercer una combinación de acciones antibacterianas sinérgicas que eliminan eficazmente las bacterias.
- El NO aumenta la permeabilidad de las células microbianas
Como molécula pequeña y lipofílica, el NO penetra libremente en el interior de las bacterias, inactivando ambas proteínas de la pared celular interna con una descomposición dependiente de la dosis de la bicapa lipídica, lo que conduce a la degradación y al aumento de la permeabilidad de las células microbianas. 6,13-16 - El NO inhibe la replicación
A medida que el NO se traslada a la célula microbiana, también puede dañar o destruir el ADN microbiano e inhibir su replicación, lo que provoca la disfunción y la muerte de las células microbianas. 13,17,18 - El NO interrumpe los procesos microbianos vitales
El NO también interfiere en los procesos metabólicos y respiratorios al inactivar los grupos hierro-azufre, que son cofactores enzimáticos esenciales para la expresión génica, el metabolismo y la respiración celular. 19-21
El viaje del NO a través de las células bacterianas
Etapas
La actividad antibiofilm
La acción antibiofilm del NO proviene de su capacidad para exponer bacterias e inhibir los mecanismos de defensa y resistencia del biofilm. 6,17-23
- Ruptura de la matriz del biofilm
El NO descompone las sustancias poliméricas extracelulares protectoras que forman la estructura de la biopelícula, lo que permite una mayor penetración del NO, otros antimicrobianos y las defensas del huésped para llegar a las bacterias en su interior. 24- 26 - Dispersión de bacterias
Incluso en dosis bajas, por debajo de la concentración bactericida, el NO imita las señales de las biopelículas bacterianas, provocando la dispersión de las bacterias y exponiéndolas. 13 - Alteración de la comunicación bacteriana Además, el NO interfiere en la comunicación bacteriana, disminuyendo la formación de biopelículas y la virulencia bacteriana, lo que reduce el riesgo de infección. Al mismo tiempo, hace que las biopelículas sean más susceptibles a los antimicrobianos, eliminando así una barrera para la cicatrización de heridas.27-29
El viaje del NO a través del biofilm
Etapas
Acción antimicrobiana
- Aumento de la permeabilidad de las células microbianas
- Inhibición de la replicación
- Interrupción de los procesos microbianos
Acción antimicrobiana
- Ruptura de la matriz del biofilm
- Dispersión de bacterias
- Alteración de la comunicación bacteriana
1Murphy C, Atkin L, Swanson T, Tachi M, Tan YK, Vega de Ceniga M, Weir D, Wolcott R. Documento de consenso internacional. Desafiar las heridas difíciles de curar con una estrategia de intervención temprana contra el biofilm: la higiene de las heridas. J Cuidado de heridas. 2020; 29(Supl. 3b):S1–28.
número arábigoCavanagh MH, Burrell RE, Nadworny PL. Evaluación de la eficacia antimicrobiana de los nuevos apósitos de plata disponibles comercialmente. Herida Int J. 2010;7:394-405.
3Weigelt MA, McNamara SA, Sanchez D, Hirt PA, Kirsner RS. Revisión basada en la evidencia de los agentes antibiofilm para el cuidado de heridas. Adv Cuidado de Heridas (New Rochelle). Enero de 2021; 10(1):13-23. doi: 10.1089/wound.2020.1193. Epub 22 de junio de 2020. PMID: 32496980; PMCID: PMC7698998.
4Malone-Povolny MJ, Maloney SE, Schoenfisch MH. Terapia con óxido nítrico para la cicatrización de heridas diabéticas. Adv Healthc Mater. 2019; 8(12):E1801210. doi:10.1002/adhm.201801210.
5Edmonds ME, Bodansky HJ, Boulton AJM, Chadwick PJ, Dang CN, D'Costa R, Johnston A, Kennon B, Leese G, Rajbhandari SM, Serena TE, Young MJ, Stewart JE, Tucker AT, Carter MJ. Estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado, ciego al observador de un tratamiento generador de óxido nítrico en úlceras del pie de pacientes con diabetes-Estudio ProNOx1. Regeneración de reparación de heridas. marzo de 2018; 26(2):228-237. doi: 10.1111/wrr.12630. Epub 17 de julio de 2018. PMID: 29617058.
6Fang FC. Serie Perspectivas: interacciones huésped/patógeno. Mecanismos de la actividad antimicrobiana relacionada con el óxido nítrico. J Clin Invertir. 1997;99:2818-2825.
7Ahmed R, Augustine R, Chaudhry M, et al. Biomateriales liberadores de óxido nítrico para promover la cicatrización de heridas en heridas diabéticas deterioradas: estado del arte y tendencias recientes. Farmacia Biomédica. 2022;149:112707. doi:10.1016/j.biopha.2022.112707.
8Seabra, A.B. (2016). Resistencia a los antibióticos. || ¿Puede el óxido nítrico vencer la resistencia bacteriana a los antibióticos?. , (), 187-204. doi:10.1016/B978-0-12-803642-6.00009-5.
9Schairer DO, Chouake JS, Nosanchuk JD, Friedman AJ. El potencial de las terapias liberadoras de óxido nítrico como agentes antimicrobianos. Virulencia. 1 de mayo de 2012; 3(3):271-279. doi: 10.4161/viru.20328. Epub 1 de mayo de 2012. PMID: 22546899; PMCID: PMC3442839.
10Waite RD, Stewart JE, Stephen AS, Allaker RP. Actividad de un sistema de tratamiento de heridas generador de óxido nítrico contra biofilms de patógenos de heridas. Int J Agentes antimicrobianos. septiembre de 2018; 52(3):338-343. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2018.04.009. Epub 14 de abril de 2018. PMID: 29665443.
11Barraud N, Storey MV, Moore ZP, Webb JS, Rice SA, Kjelleberg S. Dispersión mediada por óxido nítrico en biopelículas de una o varias especies de microorganismos clínica e industrialmente relevantes. Microb Biotechnol. 2009;2:370-378.
12Barraud N, Kelso MJ, Rice SA, Kjelleberg S. Óxido nítrico: un mediador clave de la dispersión de biopelículas con aplicaciones en enfermedades infecciosas. 2015;21:31-42.
13Rong y cols. Materiales poliméricos liberadores de óxido nítrico para aplicaciones antimicrobianas: una revisión. Antioxidantes 2019; 8(11).
14Carpintero y Schoenfisch. Liberación de óxido nítrico: Parte II. Aplicaciones terapéuticas. Chem Soc Rev. 2012; 41(10):3742.
15Wiegand y cols. Efectos antimicrobianos del óxido nítrico en modelos murinos de neumonía por Klebsiella. Biología Redox. 2021; 39(Dic 2020):101826.
16Dupree y Schoenfisch. Análisis morfológico de la acción antimicrobiana del óxido nítrico sobre patógenos Gram-negativos mediante microscopía de fuerza atómica. Acta Biomat. 2009; 5(5):1405-1415.
17Lepoivre y cols. Inactivación de la ribonucleótido reductasa por óxido nítrico. Biochem Biophys Res Com. 1991; 179(1):442-448.
18Torrentes. Ribonucleótidos reductasas: Enzimas esenciales para la vida bacteriana. Célula frontal Inf Micro. 2014; 4(Abr):1-9.
19Fitzpatrick y Kim. Química de modelado sintético de grupos de hierro-azufre en la señalización de óxido nítrico. Acc Chem Res. 2015; 48(8):2453-2461.
20Radi. Nitración de tirosina proteica: mecanismos bioquímicos y bases estructurales de los efectos funcionales. Acc Chem Res. 2013; 46(2):550-559.
21Vanina. Fisicoquímica de los complejos de hierro dinitrosil como determinante de su actividad biológica. Int J Mol Sci. 2021; 22(19).
22Möller y Denicola. Difusión de óxido nítrico y oxígeno en lipoproteínas y membranas estudiadas por extinción por fluorescencia de pireno. Biología y Medicina de los Radicales Libres. 2018;128:137-143.
23Hall, et al. El modo de administración de óxido nítrico afecta la acción antibacteriana. ACS Biomat Sci Eng. 2020; 6(1):433-441.
24Yu. Conocimientos moleculares sobre sustancias poliméricas extracelulares en lodos activados. Envir Sci Tech. 2020; 54(13):7742-7750.
25Vu, et al. Polisacáridos extracelulares bacterianos implicados en la formación de biopelículas. Moléculas. 2009; 14(7):2535-2554.
26Chislett y cols. Cambios estructurales en compuestos modelo de sustancias poliméricas extracelulares de lodos causados por la exposición al ácido nitroso libre. Res. de Aguas 2021;188:116553.
27Heckler & Boon. Información sobre las vías de detección de quórum moduladas por óxido nítrico. Fronteras de la Microbiología. 2019; 10 (septiembre):1-8.
28Sharma, et al. Factores de virulencia bacteriana: secretados para la supervivencia. Indio J Micro. 2017; 57(1):1-10
29Vestby, et al. Biofilm bacteriano y su papel en la patogénesis de la enfermedad. Antibióticos. 2020; 9(2).
Las grandes pérdidas comienzan por pequeños errores
En una enfermedad con muchas variables difíciles de controlar, pequeños errores pueden tener consecuencias devastadores. Mejorar nuestra comprensión de las úlceras del pie diabético permitirá mejorar las estrategias de prevención y manejo de las DFU.
La barrera invisible para la curación
Una de las principales razones por las que las heridas son difíciles de cicatrizar es la presencia de biopelículas. Estas afectan todas las fases de la cicatrización y se consideran un factor independiente en el retraso de la cicatrización normal de las heridas.